Hoy os traigo una entrada que considero bastante interesante: Informe Bernat Soria. Y me direis, bueno esto ¿qué es?. Empecemos por el principio, Bernat Soria es un científico y político español, que fue ministro de Sanidad entre 2007 y 2009 durante el gobierno de Zapatero. Destacable que es pionero en el uso de células madre con fines terapéuticos.
Este informe fue promovido por el laboratorio Abbot y su objetivo es analizar tanto el Sistema Nacional de Salud como la industria farmacéutica.
Hay miles de informes sobre este tema, pero este tiene algo en especial. Como el propio Soria dice es ''poco académico'', ya que no es un informe como los anteriores que se basan en analizar las posibilidades económicas, la I+D+i, como evoluciona la tecnología sanitaria, etc.
Este informe desde el principio concede un papel importantísimo a los propios pacientes, que son quienes sufren los fallos de este sistema. Simplemente se les preguntó qué esperaban del Sistema Nacional de Salud y de la Industria Farmacéutica y conforme a las respuestas, opiniones y comentarios se generó un primer informe que se consideró el punto de partida de las futuras reuniones donde sí había médicos, enfermeras, farmacéuticos y gestores del sistema sanitario. Posteriormente a esas reuniones, se recogió toda la información y se generó el informe.
La esencia de este informe reside en que, a pesar de que España dedique menor gasto público que otros países a la sanidad, es uno de los Sistemas Sanitarios con mayor calidad. Esto no quiere decir que no tenga fallos, que los tiene, y se centran sobretodo en la falta de prevención y promoción de la salud. También destacar que en este informe no se menciona la situación actual donde encontramos un proceso privatizador y su falta de evaluación. Es importante la participación activa del paciente, que no está concienciado del gasto ni educado sobre el funcionamiento del Sistema Sanitario.
Y una cuestión que todos nos planteamos, ¿por qué al sistema público, como es nuestro SNS, le cuesta una radiografía ''x'' y en un centro privado es más barato?. Simplemente es un tema de gestión, que es uno de los grandes fallos de nuestro sistema. Si este mejorara todo iría mucho mejor.

Respecto a la Industria Farmacéutica Soria señala la falta de transparencia de este sector lo que genera una desconfianza por parte de los pacientes, a pesar de tener un papel protagonista en la Atención Primaria. Pero no todo es malo, también es un sector que genera mucho empleo y mueve mucho dinero que es invertido en investigaciones. También se habló de los medicamentos y los sanitarios se mostraron sorprendidos ante el bajo precio de éstos. Se pusieron de acuerdo en que es necesario un control del gasto sanitario enfocado, sobretodo, al uso racional y necesario de los fármacos. Se percibe una confianza limitada sobre la fiabilidad de los genéricos en comparación con el medicamento de marca
Respecto a la I+D+i fue considerada por los agentes sanitarios como una de las actividades más importantes desarrolladas por la industria farmacéutica como ya hemos nombrado anteriormente.
La conclusión final que el señor Bernat Soria sacó fue:
''No será posible acometer ninguna acción efectiva de manera unilateral. El único camino que puede garantizar y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario conlleva necesariamente la implicación y el compromiso de los múltiples agentes que en él intervienen.''
Y se identificaron 4 áreas de interés en las que la Industria Farmacéutica debe actuar para promover el cambio:
- Alianzas entre agentes.
- I+D+i
- Fomento de la formación
- Transparencia y acceso a la información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario