.jpg)
La CIF es la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, que fue realizada por la acción conjunta de distintas sociedades y promovida por la OMS (Organización Mundial de la Salud).
¿Qué ha hecho la CIF?
La CIF proporciona una solución amplia, universal y un modelo internacionalmente aceptado, así como la taxonomía para describir el funcionamiento.
¿Qué ha hecho la CIF?
- Establecer un lenguaje común para la descripción de la salud.
- Proporcionar un esquema de codificación sistematizado.
- Proveer una base científica para la comprensión y el estudio de la salud.
- Permitir la comparación de datos.
La CIF proporciona una solución amplia, universal y un modelo internacionalmente aceptado, así como la taxonomía para describir el funcionamiento.
El modelo biopsicosocial integral del funcionamiento y de la discapacidad de la CIF:
- Sintetiza los modelos médico y social.
- Proporciona una visión coherente de las diferentes perspectivas de la salud: biológico, individual y social.
- Ha cambiado el concepto de discapacidad de ser una consecuencia de la enfermedad a un reconocimiento de la interacción de la salud y el funcionamiento y los factores ambientales y personales.
Por tanto, ha realizado un esquema donde vemos las distintas interacciones, consiguiendo un mejor entendimiento del conjunto de la persona y los ''problemas'' que posee y así encontrar una mejor solución.
Según esto, voy a exponer un caso clínico y abordarlo según la metodología de la CIF:
¿Qué opino de esta práctica?
La verdad me ha parecido bastante interesante y pienso que este método, una vez instaurado, facilitará mucho lo que es el trabajo multidisciplinar y acelerará todos los procesos. A parte de eso, nos proporciona un mejor entendimiento y abordaje del paciente como un conjunto y con todos los factores que están a su alrededor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario