29 de mayo de 2014

PROGRAMA DE SALUD PARA DANZA CLÁSICA

Mis compañeras y yo quisimos hacer un Programa de Salud para los profesionales de la Danza Clásica, porque dentro de los bailarines, son el colectivo con mas incidencia de lesiones.


28 de mayo de 2014

HOMBRE DE VITRUVIO - LEONARDO DA VINCI

Hoy vengo a hablaros del hombre más polifacético de la historia y que a la vez nos ha dado tantas cosas, Leonardo Da Vinci. Fue pintor, arquitecto, anatomista, botánico, escultor, ingeniero, poeta... y un sin fin de cosas más. Pero, realmente destacó en las 3 primeras. Mezclando todas ellas dibujó a un pequeño hombrecito, el hombre de Vitruvio.


¿Por qué le dio este nombre?. Pues Vitruvio fue un conocido arquitecto de la antigua Roma que escribió una serie de textos que sirvieron de inspiración para Leonardo. Éste, dibujó una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en una circunferencia y un cuadrado con las proporciones del cuerpo humano.



24 de abril de 2014

Comer bien, ¿vivir bien?

Hace varias semanas una nutricionista nos visitó y nos dio una charla sobre hábitos saludables. Todos creemos que lo sabemos todo en este ámbito, pero es cierto que había muchas cosas que ni sabíamos ni imaginábamos. También es verdad que se dijeron cosas bastantes obvias como que los jóvenes, por norma general, no consumimos todos los vegetales y frutas que debiéramos junto con un consumo de alcohol bastante alto.



23 de abril de 2014

Fisioarquitecta




Todo comenzó cuando nos dijeron: tenéis 100 metros cuadrados para crear vuestra propia clínica y un presupuesto ilimitado. He de decir que me emocioné y pensé: ¡ala!, aquí va a caber hasta una piscina terapéutica... ¡ilusa de mi!.





31 de marzo de 2014

¡SE EMPIEZA A VER QUE SOMOS NECESARIOS!

Después de haber visto la CIF o Clasificación Internacional del Funcionamiento, he encontrado un articulo muy interesante.
Los expertos empiezan a considerar que somos necesarios en los comités de evaluación de situaciones de dependencia ya que somos los que estamos día a día lidiando con este tema, viendo patologías que crean estas situaciones de dependencia.
Me ha sorprendido mucho una frase del decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas: se ha lamentado de que seamos el profesional sanitario menos aprovechado, ya que dentro de todas las competencias que poseemos (que nos tuvimos que estudiar y machacar en el primer curso) sólo nos centremos en un ámbito, el asistencial.
También han comentado que debemos tratar al paciente como un todo y que debemos mirarlo desde muchos puntos de vista, no sólo médicos y que deberíamos ser necesarios en todos los ámbitos de la salud.
Por último han hecho una llamada a que el sistema de salud debería dar voz a nuestros colegios profesionales para que podamos ser valorados.

Aquí os dejo el articulo completo para que lo leáis. Es muy interesante. Esperemos que sean escuchados y el cambio se produzca dentro de poco.

26 de marzo de 2014

Informe Bernat Soria

Hoy os traigo una entrada que considero bastante interesante: Informe Bernat Soria. Y me direis, bueno esto ¿qué es?. Empecemos por el principio, Bernat Soria es un científico y político español, que fue ministro de Sanidad entre 2007 y 2009 durante el gobierno de Zapatero. Destacable que es pionero en el uso de células madre con fines terapéuticos.



¡Trabajo en EQUIPO!

 En la práctica 5 se nos propone un ejercicio para fomentar el trabajo en equipo. Para ello, hemos tenido que resolver una actividad donde se presentaban una serie de personas, lugar de estudio y de trabajo, todo ello de forma desordenada. El objetivo principal era la formación de un buen equipo para que el trabajo se realice de forma eficaz y lo más rápido posible, es decir, ordenar la información correctamente antes que el resto.

En un principio, no se ha establecido una jerarquía, los roles se han asumido de forma espontánea y sin ningún contratiempo. Una vez organizado esto, hemos creado una tabla ordenada por persona, lugar de estudio, centro de trabajo e información adicional. Sin embargo, nos hubiese resultado más fácil y motivador si se hubiera proporcionado un escrito a cada uno, además de un formato de tabla con los diferentes ítems. En cambio un aspecto positivo a recalcar, es que la información venía desglosada, lo que nos ha ayudado en la eficiencia del trabajo.
                
Aunque todos hemos colaborado, ha habido un componente que se ha inhibido. Aún así eso no sólo depende del interés, también de la motivación, conocimiento y capacidad de resolución de la actividad. Por tanto, el resto de compañeros deberíamos de haber fomentado más su compromiso y participación.





En mi opinión la práctica ha sido bastante entretenida y la profesora ha conseguido motivarnos con la excusa de que fuera una competición. Creo que los objetivos pensados para esta práctica se han cumplido con creces y de forma divertida y dinámica. Además de esto, aprender a trabajar en equipo es bastante importante para saber hacerlo en un futuro dentro de un equipo multidisciplinar.

                

¿Qué es la CIF?



La CIF es la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, que fue realizada por la acción conjunta de distintas sociedades y promovida por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

¿Qué ha hecho la CIF?

  • Establecer un lenguaje común para la descripción de la salud.
  • Proporcionar un esquema de codificación sistematizado.
  • Proveer una base científica para la comprensión y el estudio de la salud.
  • Permitir la comparación de datos.


La CIF proporciona una solución amplia, universal y un modelo internacionalmente aceptado, así como la taxonomía para describir el funcionamiento.

El modelo biopsicosocial integral del funcionamiento y de la discapacidad de la CIF:

  • Sintetiza los modelos médico y social.
  • Proporciona una visión coherente de las diferentes perspectivas de la salud: biológico, individual y social.
  • Ha cambiado el concepto de discapacidad de ser una consecuencia de la enfermedad a un reconocimiento de la interacción de la salud y el funcionamiento y los factores ambientales y personales.

Por tanto, ha realizado un esquema donde vemos las distintas interacciones, consiguiendo un mejor entendimiento del conjunto de la persona y los ''problemas'' que posee y así encontrar una mejor solución.

La condición de salud depende de 3 aspectos: funciones y estructuras corporales, actividad y participación. Éstas tres están a su vez relacionadas entre ellas y a su vez con factores ambientales y personales.

Según esto, voy a exponer un caso clínico y abordarlo según la metodología de la CIF:




¿Qué opino de esta práctica?
La verdad me ha parecido bastante interesante y  pienso que este método, una vez instaurado, facilitará mucho lo que es el trabajo multidisciplinar y acelerará todos los procesos. A parte de eso, nos proporciona un mejor entendimiento y abordaje del paciente como un conjunto y con todos los factores que están a su alrededor.

6 de marzo de 2014

¡BUENOS DÍAS JUEVES!


Ya hemos pasado el ecuador de la semana y queda poco para acabar, pero siempre con motivación.

No te rindas nunca y persigue tus sueños, con trabajo todo se consigue. ¡Ánimo!



3 de marzo de 2014

6 SOMBREROS PARA PENSAR

Cada día las prácticas de esta asignatura me sorprenden más. En última práctica hemos aprendido y practicado una técnica que se usa a nivel empresarial para trabajar en equipo y organizar la información, consiguiendo que todas las personas ''hablen en el mismo idioma''. Cierto es, que cuando un debate se abre, muchas veces es un caos. 


Retrato de Edward BonoEsta técnica permite fragmentar el pensamiento, de modo que la persona pueda utilizar un modo de pensar y posteriormente otro, y no hacerlo todo al mismo tiempo. Ayuda al pensador a cambiar su forma habitual de pensar y a formar diferentes visiones de una misma situación. 



Edward Bono fue el que presentó esta técnica, ayudándose de 6 sombreros de diferentes colores que representan las maneras de pensar, es decir, distintas direcciones del pensamiento. El pensante va cambiándose los sombreros para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando.


2 de marzo de 2014

CASO DE FEDERICA:





El otro día en prácticas realizamos un ejercicio bastante útil: nos presentaron una situación que podría ser perfectamente real, que nos hizo ver al enfermo de una manera global, debatir sobre el problema y usar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.


Aqui os dejo un resumen del caso de Federica:


A partir de esta información realizamos un análisis (basado en la
técnica NPI)  sobre varios aspectos: la forma de actuar de Federica, de sus médicos y en general la organización del Sistema Sanitario y entre todo el grupo llegamos a estas conclusiones:



ASPECTOS POSITIVOS
ASPECTOS NEGATIVOS
ASPECTOS INTERESANTES

Actuación del médico de urgencias: decir que por qué no ha acudido antes, pedir radiografía, comprobar historia clínica y le explica a donde debe acudir.


No existencia de ayuda para personas enfermas y que personas mayores y con problemas tengan que cargarse todo.


Era cuidadora

La paciente reconoce que es su culpa por no haber seguido haciendo ejercicios.


Federica acude a Urgencias ante un problema degenerativo


Es viuda

Charlas para educación de la salud.

Llevaba demasiado tiempo con ese dolor y no acudió antes.


Influencia cultural de su abuela.

Buen Sistema Nacional de Salud (SNS)

Su médica de atención primaria no hace las pruebas necesarias y da un diagnostico incorrecto y tratamiento generalizado


Antepone la salud de su marido a la suya, hasta que éste fallece y acude al médico.

Cercanía del centro de salud

Periodo largo de tiempo para ser atendida. Larga lista de espera.


Insiste en que le realicen una RMN


Problema de salud


Pide más masajes por parte del Fisioterapeuta.



Masificación en las salas de rehabilitación que impiden un trabajo adecuado de los Fisioterapeutas.




No siguió las pautas dadas por el fisioterapeuta




El fisioterapeuta no lo hizo bien, va mas allá de tratar, debe motivar al paciente para continuar con las pautas de ejercicios para casa.




Federica tiene desconocimiento (tratamiento de su abuela, pautas, RNM, masajes)




























































El principal problema es el desconocimiento de la población sobre a qué servicio deben acudir. La mayoría de la población acude a Urgencias, que se encuentra saturada. Primero debería de acudir a su médico de atención primaria que vería cuál es el problema del paciente y en base a ello la derivaría a los diferentes profesionales de la Salud.
Además nos encontramos ante otro gran problema: la actitud de los pacientes frente a sus enfermedades. Hay pacientes que tienen una actitud activa, es decir, una vez entendida su enfermedad o problema actúan frente a ella: cumplen las pautas de su tratamiento, ven su problema desde otra perspectiva, acomodan su vida a su problema, etc. Sin embargo, pacientes como Federica actúan de una forma pasiva, perjudicándose a sí mismos.


SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE FEDERICA:


Considerando que el sistema sanitario está bien organizado, la solución al problema de Federica comenzaría con una ayuda para cuidar a su marido, posteriormente una atención adecuada para su problema y una prevención y promoción para la salud, además de un tratamiento adecuado y personalizado.

El medico de atención primaria debe valorarla, realizar un diagnostico, mandarle el tratamiento adecuado y derivarla a un fisioterapeuta, que la valorara a ella y a su entorno social, le dará pautas de prevención y promoción de educación para la salud y la tratará y realizará un seguimiento.

Cuando termine todo este proceso deberá ser capaz de autocuidarse, que es un agente activo, de modo que sería capaz de continuar las pautas, cuidarse e ira su distrito perteneciente para realizar actividades de integración en la sociedad.

Además debemos educar a la población para que entienda como está organizado el Sistema Nacional de Salud. Aquí os dejo un pequeño esquema donde podemos ver la organización:




Bueno y aquí me despido, un saludo y espero que os haya aclarado algo. 

28 de febrero de 2014

¿Qué es la Fisioterapia?

Buenos días a todos y ¡feliz día de Andalucía!

Antes de explicar que es la Fisioterapia me gustaría deciros por qué decidí sumergirme en esta carrera, en este mundo... La verdad, que lo tuve claro desde que estaba en el colegio, y tengo que admitir, que no sabia qué era realmente la Fisioterapia.

Sólo tenia claro que se trataba de una profesión en la que se ayudaba a un colectivo muy amplio de personas, ayudándolas a mejorar su calidad de vida, y claro está, que se daban masajitos (una parte que me encantaba).

A lo largo de Bachiller, gente de mi entorno me empezó a plantear que estudiara medicina, y me especializara en traumatología o a médico rehabilitador, que luego el trabajo del fisioterapeuta dependía de lo que ellos dijeran o dejaran de decir. Visto está que no les eche cuenta, yo quería interactuar con los pacientes más y ¡quería ser FISIOTERAPEUTA!.

Así que, por fin llegué al lugar que estoy, a menos de medio camino de alcanzar lo que para muchos de los que estamos estudiando esta carrera es un sueño. Por todo esto, quiero mostraros este vídeo que he encontrado que explica muy bien en qué consiste.



Hay mil vídeos sobre qué es la Fisioterapia, pero este es especial, en él se deja claro que podemos trabajar tanto dentro de un equipo interdisciplinar como fuera, y además, algo en lo que están haciendo mucho hincapié en la asignatura de ''Intervención de la Fisioterapia en la Comunidad y Gestión'', que también estamos encargados de la promoción y prevención de la salud, aspecto muy importante dentro del Sistema Sanitario.

El siguiente vídeo, tengo constancia que, ha cautivado a muchos de mis compañeros. En él no sólo se refleja parte de nuestro trabajo, si no que también vemos el agradecimiento de nuestros pacientes por nuestro trabajo.



Bueno y aquí me despido, tampoco quiero aburriros con mi amor por mi carrera. Saludos.

13 de febrero de 2014

Génesis

Mi primera entrada, el comienzo de este blogg y de una nueva etapa. 

Para que mentirnos, al principio no tenia grandes expectativas... veía esto como una simple tarea, un paso más para aprobar la asignatura y con ello acabar la carrera, pero me he dado cuenta de que no es así. Es un paso más en nuestra vida profesional. Aparte de tratar a personas debemos difundir nuestro conocimiento, dar a conocer nuestra profesión, para que tanto los demás estudiantes como todo el mundo entienda que es la Fisioterapia

La Fisioterapia no es lo que todo el mundo cree, que si un masajito por aquí, y otro por allá. Eso hay mucha gente que no lo sabe, por eso pienso que este blogg es una información más acerca de ello. 


Imagen que describe diferentes competencias de la fisioterapia: electroterapia, mecanoterapia, crioterapia, hidroterapia, vendajes funcionales.
Algunas competencias del fisioterapeuta

Espero que a lo largo del curso las entradas sean de interés para todos y que disfrutéis con este trabajo, que a decir verdad, si no fuera por la asignatura nunca me lo hubiera planteado.

Saludos.